miércoles, 14 de febrero de 2018

Relación entre el absentismo escolar, el acoso escolar y el consumo de sustancias en España. Análisis cuantitativo y posibles soluciones.



    Con este trabajo de investigación (el cual adjunto a través de un link debido a su extensión), por un lado, quiero dar a conocer la realidad española en materia de bullying, absentismo escolar y consumo de sustancias, analizando cuantitativamente una muestra de 328 estudiantes de educación secundaria obligatoria, pero también me he dado el lujo de relacionar estos tres problemas que persisten en nuestra sociedad.

      Por otro lado, y como cabe esperar, no es efectivo, adecuado, respetuoso, ni a mi parecer, aporta nada en absoluto, exponer y cuantificar determinados problemas sociales sin detallar las posibles soluciones. Es por este motivo por lo que he realizado un "protocolo", que indica cómo pueden actuar en cada caso las instituciones involucradas (personal docente, fuerzas y cuerpos de seguridad, servicios sociales y Ministerio Fiscal).

     Espero que los lectores se percaten de la necesidad de mitigar este tipo de sucesos.

Link:

https://drive.google.com/open?id=1BCL5QJK8f9XM6BSBBhJ7vu_oXj5JZ3VY

sábado, 7 de octubre de 2017


El crimen de la familia Barrio

Por: Criado Rubio, David

Perfil psico-criminal





Índice 



Introducción
  1. Inputs para el perfil
      1.1.Escena del crimen
      1.2.Victimología
      1.3.Información forense
      1.4.Informe policial preliminar
      1.5.Fotos
  2. Modelo para el proceso de toma de decisiones
  3. Evaluación del crimen
  4. Perfil Criminal
  5. Investigación
  6. Detención
       


Introducción





Un perfil criminológico proporciona una ayuda que en ocasiones resulta esencial para la investigación policial, reduciendo el número de posibles sospechosos y dando con el paradero de un delincuente desconocido. Se basa en un estudio exhaustivo de todo lo que se sabe de él a través de las víctimas, y de todas las pistas dejadas en el lugar del crimen, con el fin de establecer una serie de hipótesis sobre la persona que los cometió.
A lo largo y ancho de este trabajo, expondré los hechos que ocurrieron en Burgos el 7 de junio de 2004, las pruebas materiales encontradas en el lugar del triple crimen, y las posibles motivaciones del agresor, estrechando el cerco de posibles sospechosos, e intentando esclarecer en medida de lo posible lo que ocurrió aquel fatídico día en el domicilio de la familia Barrio.
Tomaré como modelo de elaboración de perfiles criminales el creado por el Centro Nacional para el Análisis del crimen violento del FBI, siguiendo sus pasos al pie de la letra y determinar una posible línea de investigación clara desechando sospechosos inviables.


Elaboración del perfil criminal





1.       Los inputs para el perfil:


1.1.   Escena del crimen:


En primer lugar me centraré en la escena del crimen, lugar donde se cometieron la mayor parte de los hechos, donde se produjo el mayor contacto entre víctimas y agresor, y donde se hallan la mayoría de los indicios con los que se pueden elaborar las hipótesis sobre lo que ocurrió.

Comenzaré con las pruebas físicas encontradas en el lugar de los hechos. En el domicilio de las víctimas, lo primero que nos encontramos es que la puerta no fue forzada, por lo que el agresor poseía la llave o era conocido de la familia, y de este modo logró entrar en el domicilio de las víctimas. Al entrar en el lugar, todo se encontraba lleno de sangre, y son descubiertos los cuerpos de las tres víctimas en diferentes lugares del domicilio siguiendo este orden: Hombre de 53 años en la cocina, niño de 12 años en el pasillo frente a una puerta que ha sido forzada a patadas, donde se encuentra impresa una huella del calzado que portaba el asesino y que no se confunde con las demás huellas que pueden pertenecer a vecinos, familiares, servicios sanitarios e investigadores. Y, por último, es encontrado el cuerpo de una mujer de 47 años en la habitación de matrimonio.

Resulta extraño que el autor no ha accedido al resto del domicilio, sino que fue directamente a las habitaciones donde se encontraba la familia. Además, no hay sangre en el rellano del piso, lo que no cuadra con el reguero de sangre encontrado por toda la casa, con la apariencia de un intento de huida por parte de las víctimas, por lo que el asesino debió cambiarse (al menos de calzado) antes de salir al exterior.

El cuerpo del hombre fue encontrado en la posición decúbito lateral, bajo la mesa de la cocina. El del niño fue encontrado en el pasillo de la vivienda, frente a su habitación, en posición de decúbito prono. Y, el de la mujer, se halló en la habitación de matrimonio, tendida en el suelo en posición de decúbito lateral en el lado opuesto a la entrada del dormitorio.

El arma empleada para cometer los crímenes es un cuchillo de doble filo (debido a las dos “colas” encontradas en cada herida), posiblemente una navaja o un puñal, cuya longitud exacta no pudo ser determinada, ya que en ninguna de las heridas se introdujo hasta el pomo. Esta arma no fue encontrada en ningún sitio.

También fue encontrada una huella en el polvo del ático del edificio, que coincidía con la huella de la puerta del niño, y varias colillas de la marca Chesterfield, que no habían sido fumadas, sino que las habían dejado consumirse.

Durante la inspección ocular también se halló un paquete de la marca Chesterfield en el dormitorio del hijo mayor de la familia, que contenía siete cigarrillos y uno de ellos era de marihuana, indicio que se tomó como irrelevante, hasta que en la toma de declaración, el menor comentó que él fumaba Lucky.

1.2.   Victimología.


En este apartado procedo a analizar a las víctimas. Por un lado se trata de una familia numerosa de origen gallego. El patriarca, Santiago, en ese  momento era alcalde de la Bureba, que es una comarca de la provincia de Burgos, y poseía la mayor parte de las tierras de este municipio, por lo que podría existir una motivación política, terrenal o económica. Se trataba de una familia adinerada, que habían tomado algunas decisiones inoportunas que pudieron dar lugar a envidias o enfados entre los vecinos del municipio.

Poseían al menos 3 viviendas en distintos municipios de burgos, siendo en la de la misma provincia donde se hallaron los cadáveres.

Su mujer se llevaba a sus hijos a Galicia cuando les daban las vacaciones, mientras que Santiago se quedaba en Burgos para atender sus negocios y la alcaldía del municipio. Este realizaba a menudo contratos de arrendamiento de maquinaria para trabajar las tierras de los vecinos y días antes de los asesinatos había adquirido una cosechadora nueva para introducir a su hijo en el negocio, aunque éste, quien se encontraba en un internado a 80 kilómetros del lugar de los hechos, no estaba de acuerdo con su padre en este aspecto.

El hermano de Santiago, Félix, compartía con éste una sociedad agrícola, pero tras su fallecimiento, se asoció con su sobrino Rodrigo, quien heredó 180 hectáreas tras el asesinato de su familia.

Cabe destacar que la familia acoge a Rodrigo con el temor de que el criminal estuviese detrás de él. Lo hacen durante los dos años siguientes hasta

que éste es detenido e investigado al declarar que el párroco del internado y su mejor amigo podrían tener algo que ver, y relata la forma de escapar del internado y llegar a Burgos sin que nadie se percate de la salida. Tras su detención, la familia confiesa que Rodrigo no tenía buenas relaciones con su padre y su hermano, que había hecho dibujos extraños relatando la muerte de su familia con anterioridad al crimen, y que no le gustaba en absoluto el trabajo que su padre había decidido que éste iba a realizar.

También cabe destacar que la familia fue vista por última vez el día antes del asesinato.

1.3.   Información forense.


Por un lado, las tres víctimas fallecieron por las numerosas heridas  causadas por arma blanca. Se puede observar que los asesinatos tanto del hombre como del niño se produjeron con ensañamiento, ya que las heridas infligidas eran mortales, pero también fueron apuñalados en numerosas ocasiones cuando estaban en estado de semi-inconsciencia. En cambio, la muerte de la mujer se produjo sin ensañamiento, es decir que empleó la fuerza suficiente como para acabar con su vida de la manera más rápida posible. Esto se puede observar al analizar el número de heridas corto-punzantes encontradas en los cuerpos, siendo así que el hombre recibió 50 puñaladas, encontrándose heridas de defensa, en el niño se encontraron 32 heridas de arma blanca, y también intentó defenderse del asaltante, por el contrario, la mujer, quien tenía 17 heridas punzantes, no trató de defenderse del atacante. Esto puede deberse tanto por un apego emocional hacia la mujer y un odio profundo hacia el hombre y el niño, como por el hecho de que los dos últimos se defendieron y la mujer aceptó su destino.
En total, el acto debió tardar entre 15-30 minutos. Por otro lado, no se produjo el acto sexual con ninguno de los miembros de la familia antes, ni después de su muerte, la escena estaba completamente limpia y solo se halló una huella impregnada de sangre en la puerta del dormitorio del niño que correspondía con una talla 43.


1.4.   Informe policial preliminar.



En primer lugar hablaré de los antecedentes del hecho. Cabe destacar que el padre de la familia, había tenido varios altercados con un par de vecinos del municipio, siendo uno de ellos un guardia civil y su hijo, por temas relacionados con el espacio dejado entre sus tierras y las de otro vecino. También tuvo una discusión con otro vecino de la Bureba, Ángel Ruíz, a quien analizaré más adelante.
La policía encuentra una serie de huellas de una zapatilla marca Dunlop de la talla 42 en el domicilio de las víctimas, al igual que en el ático del piso donde residía la familia, junto a unas colillas de tabaco de la marca Chesterfield que no habían sido fumadas. Además aparecen unas pintadas injuriosas en la fachada del edificio al poco tiempo del suceso atribuidas al vecino Ángel Ruíz.
Se trata de un crimen violento que ha sido cometido bajo los efectos de un profundo odio o ansias de venganza, debido a la gran cantidad  de heridas de arma blanca encontradas en los cuerpos de las víctimas. La masacre comenzó en la madrugada del 7 de junio de 2004 entre las 5:00 y las 6:00, momentos en los que los vecinos escucharon ruidos “como si movieran muebles”, aunque no le dieron importancia.
Al día siguiente, ante la ausencia injustificada de la familia, que habitualmente bajaban a visitar a los familiares de Salvador, éstos, preocupados, decidieron echar un vistazo en la vivienda, encontrando en ese momento los cuerpos sin vida de la familia Barrio, y procedieron a llamar a la policía y a los servicios sanitarios.
La vivienda en la que se cometieron los crímenes, se encontraba en el Distrito Comercial de Burgos, en las inmediaciones del Barrio Gamonal, que es un barrio obrero donde reside casi un tercio de la población de

      Burgos (aprox. 60.000 habitantes), caracterizado por la gran densidad de población debido a la proliferación de edificios altos, y uno de los barrios con mayor tasa de delincuencia de Burgos. En sí, la zona en la que residía la familia no se encontraba afectada por la criminalidad, sino que se trata de una zona tranquila.



1.5. Fotofrafías.



- Aéreas.






- Escena.

      1. Fachada de la vivienda.






      2. Huellas






- Posición de los cuerpos.






2.  Modelo para el proceso de toma de decisiones:


Se trata de tres asesinatos en primer grado, es decir que se produjeron de forma deliberada y planificada al detalle, pero empleando una violencia desmesurada, sobre todo con el patriarca y el menor, lo que le da un aire de venganza u odio hacia sus víctimas.

Queda claro en la inspección ocular, que la intención primaria del agresor era de acabar con todo aquel que se encontrase dentro de la vivienda en ese momento (al producirse a altas horas de la madrugada, su intención era deshacerse de toda la familia).

El riesgo para las víctimas era muy alto debido a la motivación de su agresor quien, además, empleó una llave para acceder al domicilio, pillándolos desprevenidos, o utilizó la confianza que existía con la familia para acceder a la casa armado y sin dar oportunidad de defenderse a sus víctimas.

El riesgo para el agresor era muy bajo debido a las circunstancias. En primer lugar todo fue debidamente planificado, hasta el punto de que se cambió antes de salir de la vivienda, cometió los asesinatos de madrugada, e incluso pudo simular la escena dejando indicios falsos a su paso o deshaciéndose de ellos. Utilizó guantes, o no, en el caso de que sus huellas dentro del domicilio no hicieran dudar a la policía. Posiblemente empleó ropa antigua para poder deshacerse de ella sin que fuese echada en falta, lo que puede significar que el autor posea una talla de pie superior a la de las pisadas encontradas en el lugar. Además, en el caso de que fuese un conocido pero no perteneciente a la familia de la víctima, pudo aprovechar que el hijo mayor del matrimonio se encontraba ausente, para tener más oportunidades de acabar con el mayor número posible de familiares sin que ofreciesen una resistencia que no pudiera controlar. Atacó primero al patriarca acabando, de esta manera, con el único que podría frustrar su plan. También es cierto que conocía el lugar, por lo que o había estado en la vivienda con anterioridad, o en otra del mismo bloque de edificios, de características similares.

El suceso pudo durar alrededor de 20 minutos por la complejidad del mismo y su intención de dejar limpia la escena, por lo que pudo revisarla para no cometer ningún error.

Puede que el autor intentase colarse desde el ático del edificio y, haberse dado cuenta de la imposibilidad de esta acción, por lo que empleó otros medios. O puede que la huella y las colillas del ático solo fuesen una maniobra de distracción por parte del agresor, lo que coincidiría con la hipótesis de la simulación de la escena.


3. Evaluación del crimen


El día 7/6/2004 entre las 5:00 y las 6:00 de la madrugada, el autor de los hechos bajó del ático del edificio donde residía la familia Barrio, donde se encontraba a la espera del momento más oportuno para entrar en la  vivienda y acabar con la vida de tres de los miembros de la familia. El individuo accedió a la vivienda bien con la llave o un duplicado, bien llamando a la puerta. Santiago, el patriarca de la familia, salió de la habitación de matrimonio donde se encontraba acostado para ver qué sucedía, momento en el que el asaltante comenzó a propinarle una serie de puñaladas y golpes hasta darlo por muerto, mientras la mujer de este se quedaba en estado de shock escuchando desde la habitación. Acto seguido se dirige a la habitación de matrimonio y acaba con la vida de la mujer, quien no opone mucha resistencia. Tas acabar con ella se dirige a la habitación del menor, quien ha cerrado la puerta con pestillo y se había escondido debajo de la cama, por lo que el agresor emplea la fuerza (patadas) para abrirla, arrastra al pequeño fuera y lo apuñala hasta 32 veces en la espalda y la cabeza. El autor se percata de que el padre del niño sigue con vida y se ha arrastrado hasta la cocina, donde lo apuñala por la espalda hasta sumar el total de 50 puñaladas. Tras esto, degüella al hombre, y regresa a la habitación de matrimonio para degollar a la mujer, realizando el mismo ritual con el niño antes de llegar a la habitación. Se limpia, se cambia de ropa, por lo que sabía con qué tipo de escena se iba a encontrar, sale al rellano y se cambia de zapatillas procurando no mancharlas de sangre. Posteriormente se marcha del lugar llevándose consigo el arma, el DNI de la mujer, así como su cartera y las tarjetas sanitarias.
Se trata de tres asesinatos cometidos por un delincuente más organizado que desorganizado, quien no interactuó con las víctimas ni pretendía sentirse superior, sino acabar con sus vidas de forma rápida y abandonar el lugar. Sabía cuáles eran los horarios de las víctimas y en cuál de sus tres domicilios se encontraban. Sabía que el hijo mayor no se encontraba en el domicilio, ya que no entró en su habitación. Ocultó pruebas, y posiblemente, colocase algunas para despistar a la policía, aunque en una primera inspección es evidente que la motivación no es económica, sino vengativa y pasional.
La motivación económica es descartada en un primer momento, pero se tiene en cuenta la posible motivación política, ya que Santiago recibió amenazas al ser elegido alcalde de la Bureba. También llama la atención el ensañamiento con el hijo menor, lo que aparenta ser un ataque directo hacia el padre y éste, por lo que el móvil pudo ser los celos. Tampoco se descarta la envidia generada a los vecinos por su estatus.


4.  Perfil del criminal.


Debido a la cantidad de puñaladas, y que ninguna de estas se introdujo hasta el pomo, la intención de entrar en la casa y acabar con la familia sin que ofrecieran resistencia, al observar que atacó en primer lugar a los miembros más corpulentos y fuertes de la familia, dejando al niño  en último lugar, y teniendo también en cuenta las características de las huellas encontradas, se puede determinar que el agresor es un varón, alto pero no muy corpulento, que no poseía mucha fuerza física, ambidiestro, y con pronación supinadora (por la mayor presión ejercida por los laterales exteriores de la zapatilla en las huellas encontradas).

Cabe destacar el “ritual” de degollamiento observado en los cuerpos de las víctimas, acto que era innecesario, pero que el autor pensó que era esencial para acabar definitivamente con la vida de la familia, y que se puede considerar como su firma.
El autor entró en el portal sin mucha dificultad, posiblemente subió al ático, tanteó el terreno, y esperó la oportunidad para entrar en la vivienda sin ser visto ni oído. Pudo usar una llave, o colarse al ver entrar a un  vecino, en el caso de que no la tuviese. Al percatarse de que era la hora adecuada, pudo bajar y abrir la puerta o llamar al timbre para que le abrieran y comenzar así con la masacre.
Después de cometer el crimen, el autor se lavó, se cambió de ropa y zapatillas, ya que debió mancharse por completo de sangre, debió guardarla para deshacerse de ella posteriormente lo bastante lejos del escenario del crimen como le fuese posible, y revisar el lugar para dejar la menor cantidad de indicios posibles o, en su caso, colocar otros indicios para dificultar la labor policial. Lo más probable es que el autor, al día siguiente, realizase sus labores rutinarias como de costumbre, para no levantar sospechas y se sorprendiera al enterarse del suceso. Es posible que sobreactuase al hablar del tema con la gente pero, a la más mínima oportunidad, reorientase la conversación hacia otra cosa.


5. Investigación.

Salvador era un hombre que se dedicaba a la labranza y a la cosecha de sus tierras del pueblito de La Parte de Bureba. También era Alcalde pedáneo de este pueblo de apenas 150 vecinos. Salvador tenía una pequeña fortuna en campos de cereal y girasol y, el mismo día de los asesinatos  tenía pensado ir a recoger una cosechadora que había comprado en Burgos por unos 25 millones de pesetas, máquina que le permitiría aumentar sus ganancias.
Como ya he comentado en otros apartados, el asaltante no buscó ni se llevó nada de gran valor, aunque, al averiguar que Santiago había comprado el día anterior la cosechadora, que prefirió pagar en dos plazos (uno antes de obtenerla mediante transferencia bancaria y otro después), no descartaron del todo que el atacante pensase que podía tener el dinero en su domicilio.
El mismo día del entierro de Salvador, un hombre del pueblo (Ángel Ruiz fue por la noche y realizó pintadas en el panteón con todo tipo de insultos como “te lo mereces”, “cabrón” e “hijo de puta”. Éste hombre fue detenido, pero se averiguó que no había salido del pueblo el día de los crímenes.
Los encargados de investigar el triple asesinato son la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV), que dirigía el comisario Ángel Galán. Al observar que el crimen fue organizado, dirigieron la investigación a todo el entorno de las víctimas como familiares, amigos, conocidos, empleados y cualquiera que pudiera haber tenido relación con las víctimas. En concreto, se tuvo en el punto de mira a su hermano, quien era socio de la víctima pero tenía una coartada sólida, y hasta a la familia de la mujer, quienes residían en Galicia, todos ellos fueron desestimados.
Finalmente, la investigación fue archivada por falta de pruebas e indicios, a espera de que surgiera alguno. Casi tres años más tarde, los familiares de las víctimas observaron un comportamiento extraño en el hijo mayor del matrimonio asesinado y comunicaron a la policía que hacía dibujos extraños y hacía comentarios fuera de lugar, además de que sabían que había mentido en su testimonio, ya que sí sabía conducir y fumaba cigarrillos de marca Chesterfield. La policía intervino y detuvieron a Rodrigo como autor material de los hechos. En los sucesivos registros que se realizaron, hallaron una cadena con un anillo con la inscripción “RB”, que su madre llevaba siempre consigo y que se echó en falta en el lugar de los hechos, negando Rodrigo saber dónde se encontraba, además de las llaves de varios vehículos de su padre fallecido. Fue tal la repercusión de los indicios hallados, que la familia se personó como acusación particular en el proceso de menores en el que se encontraba el presunto parricida, pero ni la juez, ni el fiscal, pensaron que fuese suficiente como para imputar al superviviente de la familia.
La desestimación de la prueba y de los indicios encontrados en el cuarto del hijo de la familia Barrio, dieron lugar a el archivo de la causa a la espera de encontrar nuevos indicios o pruebas que incriminasen a alguien.
Diez años después de los sucesos, tras el registro de las viviendas de Ángel Ruíz, quien se encontraba siendo imputado por el homicidio de una vecina de la pedanía y, por la desaparición de un conocido suyo, se hallaron casi un centenar de copias de llaves de los domicilios y los vehículos de los vecinos, y también un arma blanca de características similares a la empleada en el triple crimen de Burgos, por lo que se procedió a la investigación de su posible implicación con éstos sucesos. Además de los indicios hallados en sus domicilios, también se averiguó que este hombre realizaba matanzas, cuya forma de acabar con la vida de los animales era degollándolos. Poco tiempo después se desestimó que éste hombre hubiese sido el organizador de tal masacre, por falta de pruebas sólidas, y de nuevo, se archivó el caso, que quedó pendiente de resolver hasta nuestros días.


6. Detenciones.


La policía, tras descartar los móviles económico y político, se centró en el odio o la venganza como posible móvil del triple crimen. Tras el derrumbe del testimonio de Rodrigo Barrio, quien aseguraba que no  fumaba tabaco de la marca Chesterfield, que no sabía conducir, que no  tenía las llaves del domicilio y que se llevaba bien con todos los miembros de su familia, la policía abrió lo que llamaron „operación Caín‟. El nombre no estaba puesto al azar, ya que creían que el móvil de Rodrigo para acabar con su familia eran los celos que sentía por su hermano. En las diligencias, incluso hablaron del “síndrome del príncipe destronado”. Acto seguido tomaron declaración a testigos, revisaron las pruebas y pensaron que tenían suficiente material objetivo como para detener a Rodrigo, por lo que, el 13 de Junio de 2007, tres años después del crimen, se procedió a su detención.
La policía aportó lo que ellos consideraban una prueba sólida y seis indicios. La prueba era que descubrieron que Rodrigo tenía en su poder dos juegos de llaves del coche de su padre, es decir, que se lo habría llevado de la casa tras el crimen. Los indicios eran, por ejemplo, la habilidad de Rodrigo para manejar las dos manos, lo que coincide con los hechos, ya  que los cuerpos habían sido apuñalados por alguien ambidiestro, los dibujos hallados en su poder sobre personajes guillotinados, y un anillo de su madre que tenía cuando fue detenido (se encontraron escoriaciones en el cuello de la mujer que indican que un collar fue arrancado de un tirón hacia la parte posterior del cuerpo).
Estos indicios no fueron suficientes para mantener la acusación ya que los fiscales de menores y la jueza tacharon las investigaciones de la policía de “meras hipótesis y conjeturas”, por lo que Rodrigo pasó solo unas horas ingresado en un centro de menores (porque pese a ser mayor de edad cuando fue arrestado, era menor en el momento del crimen y por tanto la ley del menor era el reglamento competente para él). Aun así, Rodrigo Barrio siguió imputado hasta el año 2010, momento en el que se archiva el caso a espera de una nueva línea de investigación que surgiría más adelante, al imputar estos hechos a Ángel Ruiz (quien fue sospechoso de los asesinatos de la familia), y quien había sido recientemente condenado por homicidio de una vecina, empleando para ello un coche robado de otro vecino, con una del casi centenar de llaves de vecinos que había robado, y a quien se encontró un arma de doble filo similar a la empleada en los asesinatos en su residencia.

jueves, 8 de diciembre de 2016

¿Cómo puede fracasar un sistema jurídico que no tiene base en un sistema social?.
La Constitución de Guinea.
Por: Criado Rubio, David.
Parlamento de Guinea Ecuatorial.
Índice

1.1. Definición de Sistema Jurídico.
1.2. Antiguo sistema socio-económico en Guinea Ecuatorial.
1.3. La creación del texto constitucional.
1.4. Por qué fracasó el sistema jurídico impuesto en Guinea Ecuatorial.
1.5. Bibliografía.


  1. 1.      ¿Qué es un sistema jurídico?

      Desglosando la definición, cuando hablamos de sistema, nos referimos a un modulo de elementos interrelacionados que desarrollan interacciones entre sí. Jurídico, por su parte, es aquello vinculado al derecho (el conjunto de las leyes que organizan la sociedad).
      De esta forma, entendemos por “sistema jurídico” el conjunto de instituciones gubernamentales, normas jurídicas, actitudes y creencias vigentes en un país sobre lo que es el derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crear, aplicar, perfeccionar, enseñar y estudiar. También al conjunto de las normas, instituciones y agentes generan el derecho que rige en un determinado territorio. Este sistema se relaciona con el diseño, la aplicación el análisis y la enseñanza de la legislación. El resultado es un sistema jurídico regido por el Estado, con la finalidad de favorecer la convivencia y de fijar pautas para la regulación de la conducta de las personas. Además, mantiene una relación directa con el ordenamiento jurídico (el conjunto sistematizado de leyes, normas y reglas).
      Aquellos países que están organizados como una democracia, poseen una Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico y como pilar del sistema jurídico.

  1. 2.      Antiguo sistema socio-económico en Guinea Ecuatorial.

      En la isla de Bioko (Antigua Fernando Póo), residían los Bubi[1], una etnia africana perteneciente a la familia Bantú. Se dice que llegaron a la isla desde las costas de Camerún, debido a las presiones que ejercían sobre ellos los Fang[2]. Fue entonces cuando el rey Moka, los unificó políticamente hasta el encarcelamiento de uno de sus sucesores, el rey Malabo, tras el período en el que tuvo lugar la ocupación y represión española. A partir de entonces, los Españoles utilizaron a los Fang para trabajar los terrenos, mientras que los Bubi se defendían de la ocupación, hechos que acarrearon la no participación de esta etnia en la independencia de Guinea, relegándolos de la administración del país.

      La cultura de los Bubi, se compone de fragmentos de costumbres de etnias vecinas, asimilaron numerosos idiomas (aunque tienen su propia versión de lengua bantú)  y religiones. Se dice de ellos que son un pueblo pacífico, que dedican gran parte de su fuerza de trabajo a la agricultura.
      En cambio, los Fang, que proceden del Sur del Sudán, de donde emigraron para evitar ser invadidos por los musulmanes, llegaron a Nigeria y al Congo, mezclándose con ellos. Poseían, al igual que los Bubi, una economía basada en la agricultura, y la caza, es decir, de subsistencia. Se dice de ellos que no son bantúes, aunque se han hecho con sus lenguas y parte de la cultura, lo que les da unidad con el pueblo ocupado.

  1. 3.      La creación del texto Constitucional.

      Durante el proceso de descolonización de África, y durante la dictadura Franquista, se llevo a cabo la independencia “obligada”, apoyada tanto por las Naciones Unidas, como por la Organización para la Unidad Africana, de Guinea Ecuatorial.
      Para promover el futuro desarrollo del país, se convocó una Conferencia Constitucional sobre la independencia guineana, fechada para Octubre de 1967.      Cabe destacar que la Conferencia se convirtió en un caos ya que, por un lado, se encontraban los novatos, escasos e inexpertos políticos guineanos, a los que les venía grande semejante reunión y que al menos esperaban encontrarse con gente que conociera mínimamente las costumbres e idiosincrasia guineanas. Por otro lado, los políticos españoles, pertenecían a un gobierno dividido, dictatorial, vigilante y censor. Y por otro lado, aparecieron algunos personajes novedosos que vieron en esta conferencia una especie de parque temático profesional para potenciar actitudes de oposición intelectual al régimen de Franco. En ésta Conferencia, presidida por el ministro español de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella, y Federico Ngomo al frente de la delegación guineana, se acordó la formación de una convención constituyente que produjo una ley electoral y un borrador de constitución y finalmente, se elaboró la Constitución, que fue sometida a referéndum popular en agosto de 1968, seccionándose de España el 12 de Octubre de 1968, mediante una ceremonia de traspaso de poder que fue presidida por Manuel Fraga, en la que Macías, cuya ideología política se acercaba al nacionalismo radical, se posicionó como primer Presidente de la República (Aunque el 22 de septiembre se celebrasen las primeras elecciones presidenciales y ninguno de los cuatro candidatos obtuviese mayoría absoluta, pero una semana después fue elegido éste), Edmundo Bossio (aliado de Ndongo) como Vicepresidente, y Atanasio Ndongo como Ministro de Asuntos Exteriores, ya que el Vicepresidente debía de ser originario de una región distinta a la del Presidente. El nuevo país adoptó el nombre de República de Guinea Ecuatorial, que fue admitida como miembro numero 126 de la O.N.U.
      Inmediatamente después de la independencia del país, estalló una grave crisis diplomática con España, lo que generó una gran inestabilidad económica y política en el nuevo país, que dio lugar a un supuesto intento de golpe de Estado dirigido por Atanasio Ndongo, quien anteriormente se había aliado con Macías, con el objetivo de derrotar a Bonifacio Ondó Edu, candidato designado por el régimen colonial destacado.
      Tras el fracaso de los golpistas, el Vicepresidente Bossio se exilió a España por miedo a perder la vida. A partir de entonces se vivió en el país un período de represión en el que Ndongo, el ministro de Información y Turismo, el presidente de la Asamblea Nacional y su opositor político Bonifacio Ondó, además de otro gran numero de opositores quienes, según Macías, participaron en el golpe, fueron asesinados por traición. Posteriormente, derogó gran parte del texto constitucional ya que “había sido impuesto por España”, y prohibió la formación de partidos políticos, dando lugar a una dictadura de partido único.
      En 1973 promulgó una nueva constitución, realizada a su medida, que creaba un estado unitario, anulando el estatus anterior de federación entre Fernando Poo y Río Muni. A causa de sus métodos dictatoriales, más de 100.000 personas escaparon a países vecinos; al menos 50.000 de los que permanecieron en el país murieron, y otros 40.000 fueron sentenciados a trabajos forzados.
      El régimen de Macías se caracterizó por el abandono de todas las funciones gubernamentales a excepción de la seguridad interna. Debido al robo, la ignorancia y la negligencia, la infraestructura del país cayeron en la ruina. La religión católica fue reprimida en junio de 1978 y cerró las escuelas en 1975, la economía ecuatoguineana se hundió y los ciudadanos más cualificados y los extranjeros dejaron el país. Además puso en práctica una campaña de africanización toponímica, imitando superficialmente el movimiento socio-cultural de la negritud, remplazando los nombres coloniales con nombres nativos.

  1. 4.      Por qué fracasó el sistema jurídico impuesto en Guinea Ecuatorial.

      Teniendo en cuenta las raíces de las culturas que ocupaban la antigua isla Fernando Póo, podemos observar que se trata de tribus indígenas africanas, cuya cultura se asienta en un modelo de estructura social mecánico, donde las distintas etnias no dependen las unas de las otras, sino que buscan cada una el bienestar de su pueblo, basando su economía en la subsistencia y poseen una cultura tradicional.
      Fue con la llegada de los colonos europeos cuando comenzó a desestructurarse sus costumbres y, en general su estilo de vida. Al igual que ocurrió en gran parte de África, la sección de territorios para el reparto de colonias, dividió a la población indígena, ya que en una misma colonia subsistían varias etnias rivales que acababan superponiéndose unas sobre otras.
      En Guinea Ecuatorial, vivían pacíficamente los Bubi, quienes huían de la ocupación Fang. En la repartición de las colonias africanas, los españoles utilizaban la mano de obra de los Fang en la isla ocupada por los Bubi (quienes se negaban al colonialismo), generando el descenso de población de éstos y aumentando el de la etnia Fang, que se acomodaron mejor a los dictámenes de los colonos europeos. Esto dio lugar a que, durante la independencia de Guinea, los Fang fuesen los “preferidos” de los españoles para cederles el poder, frente a las diversas manifestaciones de los Bubi, quienes se negaban a aceptar la independencia por miedo a futuras represiones.
      Además, se debe tener en cuenta que una de las consecuencias del colonialismo fue la dependencia económica que sufrían las colonias respecto de las metrópolis lo que, tras la independencia, dio lugar a una profunda crisis que afectó en mayor medida a la etnia desfavorecida. También los procesos de aculturación a los que los Bubi, en cierta medida, se negaron durante la colonización, fueron un factor del rechazo de los europeos a cederles el gobierno del país, ya que las relaciones con los Fang eran más favorables.
      Esto, sumado a los emergentes ideales fascio-imperialistas y dictatoriales procedentes de Europa, a través de los colonos españoles, que gustaron a los Fang, debido al pensamiento y valores residuales de su cultura guerrera, propiciaron el surgimiento de un partido nacionalista e independentista “Idea Popular de la Guinea Ecuatorial” presidido por Macías, quien en varias ocasiones demostró su afinidad con las ideas del Nacional-Socialismo Alemán y su veneración a Adolf Hitler. Ndongo, el presidente del Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial, dio su apoyo al IPGE de Macías para evitar que ganase Bonifacio Ondó, quien había presidido el gobierno autónomo en 1963 hasta la Asamblea General ecuatoguineana en 1964 y, que se posicionaba en las elecciones como opositor político de Macías y preferido de la población Guineana. Debido a ésta coalición política, ganó el partido de Macías, perteneciente a la etnia Fang, quien se posicionó como presidente de Guinea Ecuatorial, y quien había demostrado su inconformismo hacia la Constitución de 1968, la que consideraba una maniobra española para mantener su influencia sobre la antigua colonia. Fue entonces cuando los intentos de la ONU de independencia de Guinea se vieron frustrados, cuando Macías comenzó a librarse de la oposición mediante la ejecución de los militantes políticos de otros partidos, y la creación del Partido Único Nacional de los Trabajadores y el comienzo de una dictadura, hasta 1979, cuando su sobrino organizó un golpe de estado y se autoproclamó nuevo dictador.
      Los ideales con un marcado carácter nacionalista que aculturizaron la etnia dominante, fueron los precursores del posterior desastre en la independencia del país, que en un principio pretendió ser pacífica y, que terminó siendo la consecuencia directa de numerosos genocidios y deportaciones masivas. He aquí algunos de los motivos del por qué un sistema jurídico que no tiene base en el sistema social establecido, está condenado al fracaso.

  1. 5.      Bibliografía

      Castillo, I. (2016). Un despropósito llamado independencia de Guinea Ecuatorial. Ireneu.blogspot.com.es. Acceso el 14 de Noviembre de 2016.  En: http://ireneu.blogspot.com.es/2014/10/un-desproposito-llamado-independencia.html.
      Historia de Guinea Ecuatorial. Artículo de la Enciclopedia.. (2016). Enciclopedia.us.es. Acceso el 14 de Noviembre de 2016. En: http://enciclopedia.us.es/index.php/Historia_de_Guinea_Ecuatorial#Constituci.C3.B3n_de_1968.
      CUATORIAL, G. (2016). CRONOLOGÍA HISTÓRICA - Página Oficial del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial. Guineaecuatorialpress.com. Acceso el 14 de Noviembre de 2016, from http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=132
      “La Independencia de Guinea Ecuatorial: Historia de un fracaso”. Faustino Esono Nguema Nkara. AFRICA PIENSA | asodeguesegundaetapa.org. (2016). Asodeguesegundaetapa.org. Acceso el 14 de Noviembre de 2016. En: http://www.asodeguesegundaetapa.org/la-independencia-de-guinea-ecuatorial-historia-de-un-fracaso-faustino-esono-nguema-nkara-africa-piensa/.
      La Independencia de Guinea Ecuatorial - ÁFRICA PIENSA. (2016). ÁFRICA PIENSA. Acceso el 14 de Noviembre de 2016. En: http://africapiensa.com/independencia/la-independencia-de-guinea-ecuatorial/.


[1]   Los bubi, son un pueblo de raza sudanesa, son hospitalarios y se dedican a la agricultura.
[2] Los Fang, son un pueblo de inteligentes guerreros que practicaron la antropofagia (canibalismo) hasta épocas recientes.
Construyendo una legitimación participativa desde el Derecho.
Por: Criado Rubio, David.


Índice

1. ¿Cómo puede el Derecho contribuir a legitimar el sistema social y político de una sociedad mediante la participación ciudadana?.
2. ¿Cuáles son los cauces actuales de participación ciudadana?.
3. ¿Por qué se perciben como insuficientes?.
4. ¿Cómo podrían ampliarse estos cauces, de forma que la participación aumentara y, con ello, el sistema fuera legitimado por esta vía?.
5. ¿Qué elementos del subsistema jurídico podrían tenerse en cuenta: leyes, códigos, profesionales, instituciones,…?.
6. Bibliografía.


  1. 1.      ¿Cómo puede el Derecho contribuir a legitimar el sistema social y político de una sociedad mediante la participación ciudadana?.

      Uno de los temas más frecuentes del derecho público, es el derecho a la participación de los ciudadanos en política, es decir, su intervención en las decisiones de carácter público. No podemos hablar de sistema social y político democrático, si el ordenamiento jurídico no garantiza la participación del ciudadano en los asuntos públicos, ya que una democracia, supone la participación ciudadana en estos asuntos y los relacionados con el poder. Además, los gobernantes de este sistema han de satisfacer las demandas sociales, lo que confirma la necesidad de participación popular.
      Se habla de participación, cuando el hombre tiene una serie de necesidades y aspiraciones que desea satisfacer, y la manera de hacerlo, es buscar solución mediante dicha participación. Podemos encontrar dos tipos de participación: la popular y la política. Por un lado, la popular hace referencia a la participación del pueblo en los diferentes ámbitos de la vida social. Por otro lado, la política ha de ser entendida desde un ámbito jurídico, como un derecho político del ciudadano, suponiendo la involucración de éste en la elección de representantes y en la toma de decisiones públicas. La participación ciudadana, puede darse entonces de forma directa, refiriéndonos en este caso a las elecciones o a las consultas; o de forma indirecta, a través de los representantes.
      Como se ha mencionado, el proceso de toma de decisiones, tiene el objetivo  de satisfacer alguna necesidad o problema ante el que se encuentre el ciudadano, el cual, participa en dicho proceso. De esta manera, se establecen relaciones entre las instituciones encargadas de satisfacer las necesidades, y los ciudadanos, generando así derechos y obligaciones para ambas partes.
      Para conseguir dicha satisfacción, las instituciones del poder, siguen un determinado proceso: identificar el problema, buscar diversas soluciones, seleccionar la más adecuada, ejecutarla y supervisarla. El final de este proceso, es a lo que llamamos decisiones públicas. Así, se verifica que un buen sistema político dependa fundamentalmente de la participación ciudadana en los asuntos públicos. 
      El hecho de que los ciudadanos puedan intervenir en la toma de decisiones, supone la adopción de decisiones con un mayor carácter popular, puesto que se derivan directamente de la voluntad de los ciudadanos; mayor compromiso político del ciudadano con el resto de individuos;  mayor colaboración para su la consecución y ejecución de la decisión tomada, puesto que los individuos son partícipes y no meros receptores de la misma; mayor desarrollo de la comunidad debido a la mejora de las posibilidades de la misma, generadas por ésta y no impuestas desde fuera, desarrollando así nuevas iniciativas, ideas, etc.; menor riesgo de que la comunidad se vea perjudicada; mayor legitimidad, credibilidad, fiabilidad y garantías del poder y del carácter democrático del sistema político.
      En suma, el Derecho en un sistema democrático, debe generar una serie de relaciones jurídico-políticas con los ciudadanos con el objetivo de garantizar la participación de éstos en los asuntos públicos y en la toma de decisiones. Para ello, es necesario que la propia Constitución sea la que reconozca éste derecho a los ciudadanos. De esta manera, el ordenamiento jurídico, se encuentra sometido y obligado a facilitar todos los medios posibles a los ciudadanos para que éstos puedan llevar a cabo sus derechos y así satisfacer sus necesidades, siempre dentro de un marco legal y con una serie de limitaciones.

  1. 2.      ¿Cuáles son los cauces actuales de participación ciudadana?

      Primero, empecemos diciendo que la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un Estado, en la que, por medio de mecanismos de participación directa o indirecta el pueblo selecciona a sus representantes. Ésta no consiste sólo en votar para elegir a los representantes, sino que tiene que desarrollar una participación constante de los ciudadanos con el Estado. La democracia, como sistema político y sistema de vida, es un método que nos permite disfrutar socialmente de nuestros intereses sin recurrir al uso de la fuerza o la coerción, por lo que puede que el proceso democrático sea el mejor medio para promover la justicia y acabar con los favoritismos, abusos y privilegios. Por este motivo, es importante tener en cuenta el hecho de que la participación ciudadana no sólo reside en el voto, sino que existen distintas modalidades que le dan vida a un Estado. Solemos entender la participación cuando esta va referida a la intervención de los ciudadanos en las actividades públicas, aunque realmente es la que se produce como un acto voluntario de un individuo a favor de una acción colectiva, por lo que supone la combinación entre un ambiente político democrático y una voluntad individual de participar.
      Actualmente en España existe una democracia, la cual es entendida como un sistema que permite organizar a un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. En consecuencia, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
      La participación ciudadana es uno de los aspectos más importantes que debemos destacar de la democracia. Las formas de hacerlo van desde el acto mismo del ciudadano en ejercer sus derechos, hasta la competencia política por el poder de la nación o Estado. Cabe destacar queno todos los ciudadanos están interesados en ser presidente, pero como mínimo debería conocer y ejercer sus derechos y obligaciones. Comocaracterísticas de la participación podemos mencionar que no es estática, sino que tiene una connotación dinámica de constante intervención en la vida de grupo. Además, también es continua y debe ser cultivada.Entre sus principales objetivos, la participación es educativa, un medio para utilizar los conocimientos individuales a favor de los demás. Fortalece la democracia, ya que sin ella ésta queda vacía, y desarrolla la solidaridad dando lugar a un sentimiento responsabilidad social. También se trata de una forma de reconocer la realidad y determinar en la dirección en que ésta se quiere transformar. Y por ultimo,incrementa el sentido de pertenencia a la sociedad, facilitando que las decisiones colectivas sean más fáciles para todos. Cabe destacar que también posee una función simbólica o instrumental, tomando en cuenta las distintas formas de aportación individual a las tareas de la organización, o verbal y no verbal.
       Por otro lado, la participación es indispensable para integrar la representación de las sociedades democráticas a través de los votos, convirtiéndose en el medio privilegiado de la llamada sociedad civil para hacerse presente en la toma de decisiones políticas. Existen cuatro formas de participación política de los ciudadanos, siendo la primera el ejercicio del voto, seguida de las actividades realizadas en campañas de algún candidato o partido político, las actividades comunitarias con un fin específico, y las que se derivan de algún conflicto en particular.
      Para finalizar, debemos mencionar que la participación no puede darse sin una distribución desigual de aportaciones individuales, ni puede producir los mismos resultados para quienes deciden participar.

  1. 3.      ¿Por qué se perciben como insuficientes?.

      Por un lado, porque se consideran insuficientes para asegurar que los ciudadanos tengan la oportunidad de ser tomados en cuenta en las decisiones fundamentales del gobierno. Por otro lado, debemos tener en cuenta la escasa confianza que tienen los ciudadanos en el sistema político.
      Es difícil encontrar cauces de participación ciudadana que realmente resulten eficaces principalmente por la falta de información así como el desinterés del pueblo, que se amolda a las leyes y termina cediendo sus derechos al grupo político que gobierna en ese momento. Nuestra participación se encuentra  condicionada por como nos afecta la política directamente. El hecho de que la participación sea cada vez menor implica que los ciudadanos no están decidiendo quién gobierna por ellos mismos, por lo que sus gobernantes se podrían valer del desinterés de las personas para abusar sutilmente de ellas. Esta situación de poca participación contrasta a su vez con la cada vez mayor organización de grupos no gubernamentales y protestas. Además, la mayoría de la población carece de educación para participar porque no hay sistemas eficaces que eduquen “en” y “para” la participación ciudadana.
      Por otro lado, el mercado económico promueve estímulos que no favorecen la participación sino el individualismo y la competitividad. Y las organizaciones e instituciones sociales no consiguen motivar a la mayoría ni hacer atractivas sus propuestas de participación.
      En conclusión, podemos decir que las tres claves para la participación son la motivación, formación y organización.

  1. 4.      ¿Cómo podrían ampliarse estos cauces, de forma que la participación aumentara y, con ello, el sistema fuera legitimado por esta vía?.

      Teniendo en cuenta que, al separar representación política de la participación ciudadana, esta última se bifurca sirviendo, por un lado, para dar origen a los órganos de gobierno, y por otro lado, para influir en ellos y, de esta forma, poder controlarlos, siendo muchas las ocasiones en las que inciden para detenerlos. Podemos observar que, la participación es indispensable tanto para la elección de los representantes políticos, como para intervenir de diversas formas, en la toma de decisiones. De ahí que uno de los cauces más importantes de participación, sea el derecho al sufragio que es, a su vez, la base de la legitimidad de una sociedad democrática, adaptada a las grandes extensiones territoriales y a la gran cantidad de individuos que la componen.
      Actualmente, en España nos encontramos sumergidos en una sociedad, cuyos representantes políticos dejan mucho que desear. Por un lado, podemos observar un claro bipartidismo histórico, que estos últimos años ha sido sometido a un cambio radical, al surgir dos nuevas competencias políticas. Por otro lado, la inmensa cantidad de casos de corrupción que han aflorado, han generado una opinión en la población desfavorable para estos representantes, en concreto, que la clase política hace un mal uso de las instituciones jurídicas, debido a la escasa información que se poseía de estos hechos, la gran cantidad de funcionarios pertenecientes a estas instituciones que los cubrían, a los proyectos sin sentido de reformas de ley de los que obtienen beneficios, y a las pocas consecuencias intimidatorias, represivas y retributivas a las que se somete a estos individuos al ser sancionados (si es que lo son). También podemos hablar de un mal uso de las instituciones económicas, ya que la mala gestión, ha originado una deuda que nos ha llevado de cabeza a una crisis económica que dura ya casi nueve años, y que se la tacha de “mundial” solo por los países que se ven ahogados por la misma, países cuyo sistema jurídico en sus respectivos estados democráticos es similar al nuestro (no olvidemos que el sistema jurídico en los países que forman parte de la Unión Europea es continental). Cabe destacar que, en el momento en el que los ciudadanos sufrieron por un mal uso de éstas y otras instituciones, las decisiones que se han tomado por unos y otros gobiernos, no han favorecido a la población en general, sino que nos han llevado a una recesión y posteriores intentos de rescate. El descontento de la población se hace visible a la hora de ejercer su derecho al sufragio, cambiando la camiseta de color cada vez que nos encontramos cerca de unas elecciones, e incluso se ha producido el surgimiento de nuevos partidos políticos que han roto con el bipartidismo histórico español.
      En conclusión, la pérdida de confianza en los representantes políticos ha hecho menguar la participación de la población a su derecho de sufragio, ya que ninguno da la talla, pero ha aumentado la cantidad y amplitud de las huelgas, ya que estas son vistas por los ciudadanos como la única forma de incidir en las decisiones gubernamentales, la única manera en la se hacen de notar, exigiendo reformas a voz en grito. Por estos motivos, la única forma de ampliar los cauces de participación ciudadana en la toma de decisiones y organización del gobierno, sería ejercer una mayor intimidación, represión y retribución sobre las manzanas podridas que representan a nuestra sociedad democrática, renovar tras cada legislatura a los militantes de los partidos políticos, motivar a la población a ejercer su derecho a sufragio, haciéndoles ver que pueden cambiar las cosas, acabando con los mass media sensacionalistas influenciados por la política y emitir noticias que desvelen la realidad del problema al que nos enfrentamos, pero resaltando también las virtudes de una sociedad democrática, educar con un fuerte sentido de la justicia a las futuras generaciones para que no cometan los mismos errores, reforzar el principio de igualdad ante la ley, y fomentar que las administraciones locales faciliten el acceso a los cauces de participación y ordenarlos de la forma más efectiva posible y abrir la puerta a las Audiencias Publicas para que los ciudadanos expresen su aprobación o desconformidad con los nuevos proyectos de ley, proporcionando a éstos la información necesaria y las motivaciones que exigen su aprobación. De esta manera podría legitimarse el sistema democrático español y recuperar, de los ciudadanos, su confianza en el Derecho.

  1. 5.      ¿Qué elementos del subsistema jurídico podrían tenerse en cuenta: leyes, códigos, profesionales, instituciones,…?.

      Para fomentar la participación ciudadana en la toma decisiones, por un lado, y teniendo en cuenta que actualmente vivimos en la Era de la información, por lo que todo se encuentra informatizado, podrían someterse a referéndum ciertas reformas de ley que no sean aceptadas de forma unánime en el Congreso, aquellas sobre las que se ponga en duda su utilidad o fiabilidad, aunque surgiría el problema del principio de igualdad ante la ley ya que, el voto de quien entiende del tema, sería similar a quien vota influenciado por los medios de comunicación, familiares u amigos, pero sería una manera de legitimar las decisiones de los representantes políticos en el marco de un estado democrático de derecho. Por otro lado, no vendría mal una simplificación de los Códigos en el derecho objetivo, lo que evitaría dilaciones en la ejecución y facilitaría su estudio, lo que motivaría a una gran cantidad de ciudadanos a informarse sobre sus derechos y deberes, procedimientos de actuación y, en general, de una gran cantidad de formalidades necesarias, pero ocultas en inmensos códigos, cuyas meticulosas especificaciones dan lugar a vacíos legales que, en cierta medida deslegitiman la democracia, por un lado por estar todo meticulosamente tecnificado, valga la redundancia, y por otro lado deja muchas variables de un mismo hecho sin legislar.
      Si abordamos el tema de qué se podría tener en cuenta sobre los profesionales e instituciones para fomentar la participación ciudadana y la legitimación del estado social y político, por un lado y, como ya hemos dicho antes, las instituciones podrían facilitar el acceso tanto a la información como a los medios para que “se haga de escuchar la voz del pueblo”, sin tener que recurrir a inmensas y agresivas manifestaciones. Por otro lado, debería de reducirse la incidencia política en el sistema jurídico, y en general, en todos los sistemas, que ejercen un control casi total no solo a través de los ministerios, sino también de los secretarios, lo que se traduce en la desconfianza de los profesionales que realizan una función especifica en estos sectores hacia las instituciones de las que dependen.


  1. 6.      Bibliografía.

      Espinosa, M. (2016). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Scielo.org.mx. Acceso el 21 Noviembre 2016. De:  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100004.
      LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA. (2016). Ine.mx. Acceso el 21 Noviembre 2016. De: http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/la_participacion_ciudadana_en_la.htm.
      Mirthadelrio, M. (2016). El derecho de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas en el ámbito municipal - Monografias.com. Www1.monografias.com. Acceso el 21 Noviembre 2016. De: http://www1.monografias.com/trabajos15/derecho-ciudadano/derecho-ciudadano.shtml.
      País, E. (2016). Tribuna | Los cauces de participación ciudadana. EL PAÍS. Acceso el 21 Noviembre 2016. De:  http://elpais.coParticipación y democracia. (2016). eldiario.es. Retrieved 21 November 2016, from http://www.eldiario.es/canariasahora/canariasopina/Participacion-democracia_6_518358163.htmlm/diario/1985/07/12/espana/489967211_850215.html.
      Participación y democracia. (2016). eldiario.es. Acceso el 21 Noviembre 2016. De: http://www.eldiario.es/canariasahora/canariasopina/Participacion-democracia_6_518358163.html.